¿Sabes reconocer problemas de autoestima en tus pacientes?
- Neurohealth RD
- 9 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 4 ago 2024
Conferencia: Los pilares de la autoestima, como construirla desde las bases

Cuando reflexionamos sobre lo que realmente nos otorga valor como seres humanos, es posible que descubramos -aunque a veces lo neguemos- que gran parte de este valor lo depositamos en aspectos superficiales como la cantidad de "likes" que reciben nuestras fotos, la aprobación de nuestros padres o jefes, o en nuestra apariencia física.
Como especialistas en salud mental, notamos cómo los consultorios se llenan de personas lidiando con depresión o ansiedad, temerosas de no "encajar", enfrentando serias dificultades para establecer límites, atrapadas en relaciones de dependencia o en dietas sin fin. Curiosa e irónicamente, ni los halagos, ni la aprobación constante, ni el estar siempre disponible para lo otros parece aliviar el sufrimiento, por el contrario, tienden a incrementarlo.
¿Estamos, acaso, ante una epidemia en la salud mental? Sin lugar a dudas, y aunque son muchas las variables que pueden influir, mi experiencia me ha mostrado que los problemas de autoestima explican, en gran medida, el sufrimiento que observamos en la consulta.
¿Lo has notado? ¿Te has detenido a pensar cómo una autopercepción negativa puede ser la fuente de gran parte del sufrimiento de los pacientes, e incluso del nuestro?
La autoestima - o la baja autoestima-, impacta cada aspecto de la existencia humana, influenciando desde cómo enfrentamos los desafíos diarios hasta las interacciones sociales, afectando nuestras decisiones, comportamientos y, en última instancia, la calidad de vida.
Para nosotros, los psicólogos, comprender la complejidad de la autoestima es fundamental. No se trata simplemente de ayudar a los individuos a sentirse mejor consigo mismos superficialmente, sino de dotarlos de las herramientas necesarias para vivir con confianza y propósito. Una autoestima saludable sirve como escudo contra el estrés y es clave para la resiliencia psicológica. Por otro lado, una baja autoestima está vinculada a una variedad de trastornos mentales, incluidos la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios.
Según Nathaniel Branden, ampliamente reconocido por su trabajo sobre la autoestima, esta se define como la suma de la confianza y el respeto por uno mismo e implica dos componentes principales: La eficacia personal (confianza en nuestras capacidades y habilidades) y el respeto propio (creer que uno merece felicidad, respeto y de amor).
Esto parece muy obvio y sin embargo, vemos como muchísimas personas no lo viven así, por lo que llegan a la consulta con sufrimiento, problemas en sus relaciones interpersonales, problemas de autoimagen, dificultades laborales y una larga lista de situaciones que afectan su bienestar.
Entonces, surge la pregunta: ¿estamos, como especialistas, preparados para reconocer si un paciente tiene problemas de autoestima? Si la respuesta es negativa, no te preocupes; en muchos programas académicos, este tema aún no recibe la atención que merece.
Los signos de baja autoestima en consulta pueden incluir un sentimiento persistente de que algo en la persona no está bien o es inadecuado, dificultad para aceptar elogios, tendencia a compararse desfavorablemente con otros, evitar nuevos desafíos por miedo al fracaso o al juicio y problemas para establecer límites saludables en las relaciones personales.
A menudo, los pacientes no solicitan ayuda específicamente para trabajar en su autoestima, pero es común que la baja autoestima subyazca a trastornos psiquiátricos más graves, como la ansiedad, la depresión, las adicciones, los trastornos de personalidad o los trastornos alimentarios. Investigaciones indican que la baja autoestima es prevalente en aproximadamente el 70% de casos de ansiedad, trastornos alimentarios, adicciones y trastorno límite de personalidad, y puede alcanzar el 85% en casos de depresión.
Ojalá bastara con halagar a los pacientes diciéndole que tienen razón o que se ven bien para aumentar su autoestima, pero está más que comprobado que esto tiene, en el mejor de los casos, un efecto efímero, por lo que, si queremos generar un impacto duradero, debemos entrenarnos en las estrategias que han probado ser realmente efectivas en la construcción de la autoestima.
Las estrategias para fortalecer la autoestima han evolucionado, abarcando desde intervenciones tradicionales hasta enfoques más modernos y basados en la evidencia, incluyendo técnicas de terapia cognitivo-conductual para reestructurar pensamientos negativos, terapia centrada en la compasión para fomentar la autocompasión y ejercicios de mindfulness para mejorar la conciencia y aceptación del presente.
Nathaniel Branden propone 6 prácticas para implementar en psicoterapia. Dichas estrategias pueden ser integradas por psicólogos y psicoterapeutas en el marco de otros enfoques terapéuticos. De hecho, estos principios son bastante versátiles y complementan una amplia gama de modalidades de terapia.
Pero la efectividad de estas intervenciones depende en gran medida de la capacidad del terapeuta para personalizar el tratamiento a las necesidades únicas de cada individuo.
Si estás comprometido con el desarrollo de tu carrera y buscas profundizar en estos conceptos y enriquecer tu práctica profesional, te extendemos una invitación a descubrir nuestra conferencia: "Los Pilares de la Autoestima: Cómo Construirla desde las Bases", presentada en Neurohealth el pasado jueves 04 de abril de 2024. Esta conferencia no solo abordó con detalle los temas mencionados, sino que ofreció insights prácticos y estrategias efectivas para mejorar las habilidades en el reconocimiento y tratamiento de problemas de autoestima en pacientes
Para más información y adquirir su acceso escríbenos https://www.neurohealthrd.com/contacto-neurohealth
Comments